FOTOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN: MÁS ALLÁ DE LA IMAGEN

Incendio lago Junín

En un mundo de constantes cambios, los fotógrafos de naturaleza tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ir más allá de simplemente capturar imágenes. La fotografía de conservación es una herramienta poderosa para crear conciencia y motivar acciones que protejan nuestro entorno natural. En este post, te invito a explorar cómo la fotografía puede ser un agente de cambio y conservación.

Los Inicios de la Fotografía de Conservación

La fotografía de conservación no es algo nuevo. Sus raíces se remontan a los inicios de la fotografía, tanto en blanco y negro como en color. Grandes nombres como Ansel Adams y Galen Rowell sentaron las bases sin saberlo, utilizando sus imágenes para mostrar la belleza y la fragilidad de la naturaleza. Sin embargo, no fue hasta 2005, con la fundación de la Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación (ILCP) por Cristina Mittermeier, que este género se consolidó como un movimiento formal.

Ansel Adams: The Tetons and the Snake River (1942)

¿Qué es la Fotografía de Conservación?

La fotografía de conservación va más allá de capturar imágenes técnicamente perfectas. Su objetivo es más noble y considera que la imagen debe contribuir a crear conciencia sobre los problemas que sufre un valor natural y motivar al público a actuar en favor de su conservación. No se trata solo de mostrar la belleza de la naturaleza, sino también de documentar sus amenazas y vulnerabilidades con la intención de hacer un cambio positivo.
Actualmente este enfoque no sólo viene desde el campo de la fotografía, si no que aprovecha todo medio visual como la ilustración y la producción audiovisual.

Sugerencia de material audiovisual:

Chasing ice

Un largo camino sin fin

Uno de los referentes actuales en este campo es Iñaki Relanzón, quien lleva más de 20 años dedicado a la fotografía de naturaleza y conservación. En su blog Photosfera, Relanzón comparte su experiencia y reflexiones sobre este proceso:

“La comunión entre la fotografía y la naturaleza requiere de un proceso de aprendizaje y maduración largos en el tiempo. Las técnicas fotográficas son sólo un instrumento. Conseguir una buena imagen tampoco es la meta: es tan sólo, un paso más…”

Sugerencia de enlace:

ILCP

Compromiso con la Conservación e inspiración

Los miembros del ILCP no solo son reconocidos por su talento fotográfico, sino también por su compromiso con la conservación. Este principio básico guía su trabajo, y muchos siguen el código ético del fotógrafo de naturaleza elaborado por AEFONA (Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza). Este código asegura que las prácticas fotográficas sean respetuosas con el medio ambiente y sus habitantes.

Si te sientes motivado a explorar este campo, aquí tienes algunos referentes internacionales que han marcado la diferencia:

  • Staffan Widstrand: Co-fundador de Wild Wonders of Europe.
  • Brent Stirton: Fotógrafo de National Geographic especializado en temas sociales y ambientales.
  • José Benito Ruiz: Fotógrafo español y defensor de la ética en la fotografía de naturaleza.
  • Joan de la malla: Fotógrafo especializado en naturaleza, comunidades locales y medio ambiente y biólogo especializado en organismos y sistemas.
  • James Balog: Las imágenes distintivas de James Balogs reflejan su apasionada búsqueda por comprender la compleja relación entre los seres humanos y el medio ambiente. 
  • Iñaki relanzón: Su reto actual es el de conseguir que sus imágenes contribuyan a la conservación de la naturaleza. Una de sus frases, extraída de una entrevista que le fue realizada, resume muy bien esa filosofía: «La foto bonita no es suficiente».
  • Daniel Beltrá: Lleva la sensibilidad y el oficio de un fotógrafo de noticias a los campos de la naturaleza y el medio ambiente, creando imágenes que inspiran un mayor respeto y conservación de nuestro planeta. 
  • Claudio Contreras-Koob: Más de 15 años trabajando con ONG y con gobiernos locales en México, el cuarto país más diverso.

La Fotografía como Agente de Cambio

La fotografía de conservación no se limita a capturar momentos; es una herramienta poderosa para documentar problemas ambientales, inspirar cambios de comportamiento y movilizar acciones concretas. Como fotógrafos, tenemos la responsabilidad de ser mensajeros de la naturaleza, mostrando tanto su belleza como sus desafíos.

Sugerencia de material adicional:

Acción

Si te ha gustado este post y te interesa la fotografía de conservación, ¡no te quedes solo en la lectura! Te invito a explorar más sobre este tema, seguir a los fotógrafos mencionados y, sobre todo, a utilizar tu cámara como una herramienta para proteger nuestro planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido !!!