En la fotografía de naturaleza, no todo vale. Casos como fotógrafos trepando árboles para fotografiar nidos y dejándolos al descubierto, acercándose demasiado a crías vulnerables, o rociando laca a insectos vivos para evitar que se muevan son solo algunos ejemplos de prácticas poco éticas que se observan en todo el mundo. Otros incluso llegan a registrar imágenes de animales en zoocriaderos o cautiverio, presentándolas como si fueran tomadas en libertad. Más recientemente, el uso de inteligencia artificial para «mejorar» fotografías, ocultando o falseando el proceso creativo, se suma a esta lista de controversias.
Para muchos fotógrafos de naturaleza, incluidos algunos de los más reconocidos a nivel mundial, el respeto por el entorno natural es y debe ser prioritario. Más allá de la búsqueda de una imagen perfecta, el respeto, la verdad y una ética sólida son los pilares fundamentales que deben guiar nuestra actividad. La fotografía de naturaleza no solo es un arte, sino también una herramienta para generar conciencia y promover la conservación. Por ello, nuestra responsabilidad va más allá de la cámara.
Códigos éticos en la fotografía de naturaleza
Afortunadamente, existen guías y códigos de conducta que establecen cómo actuar de manera responsable al realizar este tipo de fotografía. A continuación, quiero destacar tres códigos éticos de referencia, tanto por su autoridad como por su impacto en la comunidad de fotógrafos de naturaleza:
- North American Nature Photography Association (NANPA)
Uno de los códigos más antiguos y reconocidos a nivel internacional es el de la Asociación Norteamericana de Fotografía de Naturaleza. Su documento, titulado «Principles of Ethical Field Practices», establece prácticas esenciales para minimizar el impacto en el entorno. Este código ha sido una base importante para fotógrafos de todo el mundo y puede consultarse aquí. - Asociación Argentina de Fotógrafos de Naturaleza (AFONA)
Este código presenta 12 lineamientos éticos que buscan establecer un estándar de conducta adecuado para la práctica de la fotografía en entornos naturales. Su objetivo principal es fomentar un respeto profundo hacia la fauna silvestre y los ecosistemas. Puedes consultarlo aquí.
- Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA)
Este código ético, compuesto por 10 artículos, es considerado uno de los más completos en el ámbito hispanohablante. No solo regula el comportamiento de los fotógrafos en el campo, sino que cuenta con el respaldo de organizaciones conservacionistas de prestigio como WWF, Greenpeace y SEO/BirdLife. Puedes leerlo en detalle aquí.
Un fin común: respeto y conservación
Aunque estos códigos no son los únicos, comparten un mismo propósito: garantizar que la práctica de la fotografía de naturaleza se realice con el máximo respeto hacia los seres vivos y los ecosistemas. Sus principios comunes incluyen evitar cualquier alteración del entorno, no interferir con el comportamiento natural de los animales y siempre priorizar el bienestar de la naturaleza sobre cualquier resultado fotográfico. Como fotógrafos, tenemos una enorme responsabilidad. Nuestra labor puede ser un puente entre las personas y la naturaleza, inspirando a otros a proteger lo que fotografiamos. Practiquemos este arte con integridad, cuidemos lo que amamos y hagamos que nuestra cámara sea una herramienta para la conservación, no para la destrucción.
Pingback: OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR AVES - Indomitus Natura